
Entre 1940 y 1950 con la creación de la CORFO se reorganizó la vida económica, logrando un gran desarrollo industrial con participación del Estado, paulatinamente se fueron creando distintas empresas como Endesa, Enap, Enami, Iansa, Cap, Lan.
En 1964, cuando el democratacristiano, Eduardo Frei M. llega al gobierno este tenía un ambicioso programa que implicaba sustanciales cambios estructurales, dentro de los cuales estuvo la ejecución de la "chilenización del cobre", en donde el Estado adquirió el 51% de las acciones de las grandes minas las cuales se encontraban en manos norteamericanas, esto se llevó a cabo en el año 1965, otras grandes medidas fueron la Reforma Agraria y la Sindicalizacion Campesina.
Al asumir Salvador Allende G. la presidencia de la Nación en el campo minero se procedió a llevar a cabo la "nacionalización de las empresas de la Gran Minería del Cobre" (1971). Todas las áreas de la economía cayeron marcadamente desde 1971 hacia 1973 en donde la decadencia de la producción minera tuvo grandes consecuencias para la economía del País. Posteriormente y durante los primeros años de la dictadura militar de Augusto Pinochet la actividad económica no experimento una mejoría notable, toda vez que existía un alto porcentaje de inflación y aproximadamente el 55% de las familias chilenas vivía bajo la línea de la pobreza, sin embargo esta situación cerca de la década de 1990 tendió a cambiar.
Posteriormente regresa la democracia y la situación en todas las áreas productivas mejora ostensiblemente, sin embargo, todavía existe un gran número de familias chilenas que vive dentro del rango de la pobreza
No hay comentarios:
Publicar un comentario